Novedades en Telemedicina: avances en normativa y pronto nuevo sello de CENS

Por: CENS

Publicado el 22 de noviembre, 2024

La telemedicina sigue cobrando fuerza en Chile y la reciente aprobación de la nueva norma chilena 3858, adaptada del estándar internacional ISO 13131, es una prueba de ello. Alineado a esto, actualmente desde el área de Calidad de nuestro Centro trabajan en el Sello Calidad: Software en Telemedicina 2.0, que vendrá a actualizar la exitosa primera versión.

Frente a la urgencia de garantizar estándares de calidad en los servicios de telemedicina y telesalud en el país, sobre todo pospandemia, a fines de octubre se oficializó la nueva Norma Chilena 3858, versión nacional del estándar internacional ISO 13131, con lo cual se establecen directrices claras y buenas prácticas para garantizar que la atención a distancia sea segura, efectiva y de alta calidad.

 

El Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) desempeñó un importante rol en la creación de esta normativa, recibiendo la invitación del Instituto Nacional de Normalización (INN) a integrar una mesa de expertas y expertos interdisciplinarios. Los representantes en la instancia fueron May Chomali, Directora Ejecutiva, y Eric Rojas, Líder del Área de Calidad y académico de la PUC

 

Este espacio también reunió a destacados actores del ecosistema de salud digital, incluidos profesionales del Ministerio de Salud (Minsal), la Superintendencia de Salud, la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE Chile), Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE) entre otros. El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), de la Universidad de Concepción —una de las casas de estudios que forma parte del CENS— fue impulsora de este trabajo conjunto.

 

El proceso comenzó en 2023, y durante más de diez sesiones, las y los expertos revisaron cada sección de la norma, discutiendo ajustes lingüísticos, técnicos y contextuales para adaptarla a las realidades normativas y operativas de Chile. Luego, tras una revisión interna inicial, fue sometida a consulta pública, etapa en la que se recibieron nuevos comentarios de diversos actores del sector salud. La versión final vio la luz pública el 29 de octubre, luego de que la mesa técnica incorporara las observaciones externas.

 

¿Por qué es relevante este avance?

 

La ISO 13131 es reconocida mundialmente como una guía de calidad para implementar servicios de telemedicina de manera eficiente y segura. Al adaptarla a la realidad chilena, la Norma 3858 traduce estas recomendaciones internacionales a un contexto local, ajustando términos, definiciones y vocabulario para alinearlos con las normativas y necesidades del sistema de salud chileno. De esta forma, la norma proporciona procesos que pueden ser utilizados para analizar los riesgos para la calidad, la seguridad de la atención en salud y la continuidad de la atención cuando los servicios de telesalud se utilizan para apoyar las actividades relacionadas con la atención en salud.

 

Esta adaptación permite a las instituciones de salud contar con un marco referencial que las orientará desde la planificación hasta la implementación de servicios de telesalud, garantizando estándares de calidad que beneficien tanto a los pacientes como a los profesionales del sector.

 

Respecto a esto, Eric Rojas precisa que “la ISO 13131 incorpora aspectos como la calidad de los servicios, el manejo de los riesgos, el manejo financiero, la planeación de los sistemas de telemedicina, el capital humano asociado y en general cómo se implementa un servicio de telemedicina. Entonces que esto se haya traducido a la realidad chilena en esta norma es un paso muy importante para la telemedicina en el país”. 

 

Un paso hacia el Sello 2.0

 

Que representantes del CENS hayan sido parte de la mesa técnica para llevar a cabo esta norma no es casual. Incluso desde inicios de la pandemia, el área de Calidad se había establecido como un compromiso el fortalecer el uso de mejores prácticas en los sistemas de información en salud, periodo en el que se comenzó la construcción de la Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones en Telemedicina

 

Durante la pandemia del COVID-19, este trabajo cobró mayor relevancia y la Guía más protagonismo, al alcanzar a incorporar elementos esenciales de la contingencia sanitaria. Dicho compromiso con la telesalud se fortaleció con la creación del Sello Calidad: Software en Telemedicina, cuya versión 2.0 está pronta a ser lanzada. 

 

De esta forma, el desarrollo de la norma 3858 se suma como un insumo clave en la actualización del Sello de Calidad en Telemedicina, cuya nueva versión será presentada en el primer semestre de 2025 y que también incorpora los aprendizajes obtenidos de la primera versión del sello, que ha sido obtenido por 24 plataformas en el país y que incluye a otras 16 que están en proceso.

 

Con todo esto, la versión 2.0 del sello  incluirá aspectos técnicos, clínicos y operativos más robustos, así como mejoras en temas relevantes como la  interoperabilidad, las garantías en la gestión del consentimiento informado y un enfoque aún más exhaustivo en la evaluación de la calidad técnica.

 

La norma puede adquirirse AQUÍ.